domingo, 30 de septiembre de 2012

Yacón - usos medicinales (2da parte).

Investigación clínica. 

La acción hipoglucémica de las hojas de yacón ha sido demostrada en estudios de laboratorio realizados por investigadores de argentina. Una decocción de las hojas de yacón reportó producir un significante decrecimiento de los niveles de glucosa en sangre en ratas normales cuando se la administraba por inyección u oralmente. 

 

 Mientras que la administración de una dosis de té de la hoja de yacón durante 30 días, produjo un significante efecto hipoglucémico en ratas con condición diabética inducida en laboratorio. El mecanismo de acción de estos estractos de la hoja fueron como los de la insulina en el modo que afectaron al metabolismo de glucosa.

Usos prácticos actuales. 

Mientras que la raíz del yacón está siendo comercializada actualmente a diabéticos y personas en dieta, ningún efecto de descenso del azúcar en sangre ha sido publicado en humanos o animales para los tubérculos (sí para las hojas). Porque contiene un tipo de azúcar que no es metabolizada (también es mucho menor en calorías) es ciertamente un sustituyente endulzante del azúcar regular para diabéticos y personas en dieta. 

Los consumidores deberían estar alertas que sin embargo, la raíz del yacón no ayudará a los diabéticos a disminuir o mantener los niveles de azúcar en sangre como algunos lo están tratando de vender (y en realidad el tubérculo no contiene glucosa y fructuosa). Para ayudar al metabolismo del azúcar en sangre, busque hojas de yacón en cápsulas o simplemente hojas secas y cortadas que se venden en paquetes.
Fuente de consulta: Rev Buenas Ideas.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Yacón - Usos medicinales. (1ra parte)

Yacón,  usos medicinales:

En los primeros períodos evolutivos, los granjeros andinos ya habían reconocido el valor del yacón como una cosecha alimentaria cultivable. Este valioso tubérculo fue descubierto en tierras de entierro de muchos siglos antes de los incas. El primer registro escrito del yacón fue en 1615 cuando Felipe Guaman Poma de Ayala lo incluyó en una lista de 55 cultivos nativos andinos.


En cuanto a sus múltiples usos curativos, los tubérculos son tomados crudos como diurético para problemas de riñón y vejiga mientras que se prepara decocción de las hojas de la planta para cistitis, hepatosis y nefrosis en Bolivia. En Perú, las hojas son preparadas formando un cataplasma y usado externamente para mialgia y reumatismo. En Brasil, las hojas de la planta son preparadas formando un té como remedio natural para la diabetes

Químicos vegetales.

El yacón es una planta domesticada hace varios siglos por los pobladores de las culturas preincaicas. Hasta hace pocos años solo era un cultivo para el autoconsumo, utilizado ocasionalmente en celebraciones religiosas y comercializado en ferias rurales especiales. Sin embargo, en la actualidad, viene concitando el interés público debido al descubrimiento y difusión de algunas de sus propiedades favorables para la salud humana.

Principio activo antiglucosa.

La diabetes es una enfermedad que afecta alrededor del 10 por ciento de la población mundial. En la diabetes tipo 2, que representa el 95 por ciento de los casos, la etiología es desconocida y está frecuentemente asociada a una predisposición genética. Se caracteriza por una resistencia periférica a la acción de la insulina asociada usualmente a un déficit relativo de ésta. El riesgo de desarrollar este tipo de diabetes se incrementa con la edad, la obesidad y la escasa actividad física. La obesidad esta presente en el 80 por ciento de los pacientes y es causa por sí misma, de un incremento de la resistencia a la insulina.

El yacón podría representar una alternativa en el diseño de dietas hipocalóricas para diabéticos por su reducido contenido calórico. La recomendación más prudente que se puede hacer acerca del yacón es que las personas que padecen diabetes, pueden consumirlo en sustitución de otros tipos de alimentos, en especial de aquellos que son dulces e hipocalóricos. La ingesta de esta planta no sustituye los medicamentos indicados por su doctor.
Fuente de consulta:  Rev Buenas Ideas.

martes, 25 de septiembre de 2012

La complicación "pie diabético".

La complicación denominada pie diabético, es una de las más frecuentes entre quienes padecen esa enfermedad, caracterizada por el incremento de la glucosa en sangre, debido sobre todo a la baja producción de insulina por parte del organismo, así como también a su uso inadecuado.

La diabetes es una enfermedad cada vez más frecuente. Si a eso le sumamos que muchas veces quienes la tienen no la saben, pero no se cuidan lo suficiente como para evitar complicaciones, tomaremos una dimensión sobre lo que representa. En el caso del pie diabético, sabemos que entre el 15 y el 20 por ciento de los diabéticos conviven con esta complicación, la que provoca un millón de amputaciones por año a nivel mundial, pero que, además puede llevar a la muerte.

El pie diabético es la cenicienta de la diabetes. Esto quiere decir que cuando existe un problema en el riñón o en el corazón los pacientes consultan, pero cuando la molestia se genera por una úlcera en el pie, la cuestión se retrasa.

Entre los factores que contribuyen al desarrollo de una úlcera, sobre todo porque favorecen el "asentamiento" de microbios, se cuentan los juanetes, el pie plano, los dedos en garra o martillo, los callos y los hongos. Cuando se trata del pie diabético, nos enfrentamos a dos grandes enemigos. Por un lado, el hecho de que los pacientes no se ven nada fuera de lo normal. Inclusive les suele parecer habitual o no peligroso tener un hongo o un callo. Por otro lado, efectivamente, cualquier persona puede tener esos problemas, sin que estos representen una complicación mayor.

Cuando los microbios "se posan" en los pies, comienza una cadena de varios pasos. "Al asentamiento le siguen la contaminación, la colonización y la infección, que provocan la falta de circulación en la zona, que a su vez termina provocando la amputación y en los peores casos la muerte".
Fuente de consulta: Rev Saber Vivir.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Las cápsulas de curcumina reducirían el riesgo de diabetes.

Un equipo observó que una dosis  diaria de curcumina durante nueve meses prevenía nuevos casos de diabetes en un grupo de personas con prediabetes. La curcumina es una sustancia de una especie tumérica y ensayos de laboratorio habían sugerido que elimina la inflamación y previene el daño oxidativo de las células.Esos dos procesos son los que inducirían una gran variedad de enfermedades, como la diabetes tipo 2.


El estudio, publicado en la revista diabetes care, incluyó a 240 adultos de Tailandia con prediabetes, a los que al azar se les indicó tomar cápsulas de curcumina o placebo (sin ingrediente activo). A los nueve meses, 19 de los 116 integrantes del grupo tratado con placebo habían desarrollado diabetes tipo 2, comparado con ninguno de los 119 pacientes tratados con curcumina. El equipo del doctor Somlak Chuengsamarn, de la Universidad Srinakharinwirot, en Nakornnayok, Tailandia, escribe: "debido a sus beneficios y seguridad, proponemos que se utilice el extracto de curcumina como una terapia de intervención en la población prediabética".

Al respecto los estadounidenses respondieron que "parece prometedor, pero quedan muchas preguntas por responder", señaló Constance Brown-Riggs, portavoz de la academia de Nutrición y Diabetes de Estados Unidos, quien no participó del estudio.
Fuente: Rev Diabetes.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Vida sexual plena (4ta parte)

Influencia psicológica.

La mayoría de los problemas de la esfera sexual tienen su origen en aspectos psicológicos. De entrada el diagnóstico de la diabetes ya supone un fuerte impacto, que cuesta tiempo asumir y aceptar, junto con una fuerte carga de ansiedad y en algunos casos, depresión asociadas. En esos momentos es difícil concentrarse y llegar a una sexualidad plena.


La actitud de la pareja hacia la persona diabética influye por sobremanera, ya que tiene que ser comprensiva e informarse adecuadamente en vez de obviar el tema. En las mujeres jóvenes es posible encontrar miedo a embarazos no deseados, temor a no ser capaz de conseguir una gestación buena, etc.

Estos temas son causa de numerosos conflictos de pareja. Además, algunas personas con diabetes tienen  una baja autoestima, con lo que se sienten francamente inseguros. Esta inseguridad llevada a la esfera de la sexualidad hace que surjan problemas por temor a no cumplir sus propias expectativas o las de su pareja. Como en otras esferas de la vida, las tensiones laborales, problemas familiares y otros, muchos problemas pueden tener su repercusión indirecta sobre la vida sexual.

Hablar sin tabúes.

Las personas diabéticas son sexualmente iguales a las demás y por lo tanto capaces de desarrollar una vida sexual plena y satisfactoria. Si hay circunstancias que pueden modificar su actitud ante el sexo, índole psicológico, como pueden ser miedos, angustia, rechazo de la diabetes, falsas creencias, inseguridad, etc.
Esto suele crear además problemas de relación, no sexual, con otras personas, laborales. etc. También pueden presentarse ciertos casos de problemas físicos ya comentados, generalmente asociados a la edad, larga evolución de la diabetes y mal control de esta con la aparición de complicaciones crónicas que pueden dificultar la relación sexual.
Fuente: Rev Diabetes.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Vida sexual plena (3ra Parte)

Disfunción sexual en la mujer: 

Hasta ahora debido a los matices culturales de la sexualidad en la mujer, no se ha prestado atención apenas a los problemas que se podía plantear y menos en el caso de la mujer diabética, pero también existen y se deben conocer.


* La dispareunia (coito doloroso o difícil) es debido a una escasa o lenta lubricación vaginal, por lo que el coito es doloroso, Para evitarlo, es necesario invertir más tiempo en las faces previas de excitación para conseguir una adecuada lubricación. A veces es debido a neuropatía sensitiva que afecta a los nervios pudendo.

* Vaginismo: Es cuando se producen contracciones vaginales dolorosas durante el coito. Suele deberse, la mayoría de las veces, a una incompleta lubricación vaginal, aunque en escasas ocasiones la neuropatía vegetativa hace que la vagina sea excesivamente sensible y duela.

* Disminución de la libido o frigidez: no son debidas a la diabetes en sí, sino más bien condicionadas por conflictos psicológicos y en otros casos, bien por dispareunia o por vaginismo se acaba tomando aversión a la relación sexual por miedo al dolor. También existe disminución de la libido en el hombre.

* Anorgasmia: puede ser consecuencia de tres puntos anteriores, uniéndose una baja excitación junto con coitos dolorosos. A veces, es debida a neuropatía autonómica en una minoría de los casos.

* Menopausia: conlleva, debido a las alteraciones hormonales propias de ella, sequedad vulvar y vaginal, con menor lubrificación, que suele conducir si no se consulta al médico a dispareunia y rechazo a las relaciones sexuales. En mujeres con tratamiento hormonal sustitutivo es poco frecuente, pues la acción hormonal está preservada con la medicación.
Fuente de consulta: Rev Diabetes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Vida sexual plena (2da parte)

Disfunciones sexuales en el hombre: 

* Disfunción eréctil para la reproducción: se consigue erección, pero los espermatozoides son escasos o de baja calidad. Se asocia al mal control de la diabetes. Puede ser una situación temporal, lo más frecuente, o bien definitiva más rara y en personas mayores con poca repercusión en el ámbito sexual.



* Disfunción eréctil para el coito: no se consigue erección satisfactoria, ya sea de escasa consistencia o de poca duración. La mayoría de las veces transitoria, por preocupaciones, emociones, alcohol, drogas o fármacos, etc. Hay que distinguir entre origen psicógeno y orgánico. En el primer caso, la disfunción eréctil suele aparecer bruscamente, hay erecciones nocturnas, se puede conseguir la erección por masturbación y es reversible solucionando los conflictos que la provocan. El origen orgánico puede deberse a causas vasculares, por las que está dificultada la llegada de sangre al pene (a los cuerpos cavernosos, responsables de la erección), siendo más frecuente en varones por encima de los 50 años y a veces, con otras complicaciones vasculares asociadas.

También la neuropatía puede causar disfunción eréctil, si afecta a los nervios pudendos y sensitivos de los genitales. Es menos frecuente que la anterior, en varones más jóvenes con diabetes de larga evolución y un buen control glucémico.

* Alteraciones de la eyaculación: ya sea eyaculación precoz o retrógrada, en la que el semen y los espermatozoides van hacia la vejiga de la orina en lugar de salir al exterior durante el orgasmo.

* Anorgasmia:  la incapacidad para conseguir el orgasmo. Lo más frecuente es que se asocie a problemas psicológicos, aunque también puede aparecer en casos de neuropatía autonómica, en la que la sensibilidad esté alterada.
Fuente de consulta: Rev Diabetes.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Vida sexual plena (1ra parte)

Tanto los hombres como las mujeres diabéticas son, desde el punto de vista de la sexualidad, iguales a las personas no diabéticas, sin embargo hay una serie de elementos que pueden condicionar a una persona con diabetes en su comportamiento sexual.


La salud en relación con la sexualidad integra cuestiones de bienestar orgánico, psíquico, social y por supuesto sexual. Son, por lo tanto, amplios y cotidianos los problemas que afectan a la sexualidad, pero por lo general, no son tenidos en cuenta. Por ejemplo, la persona que sufre diabetes y presenta problemas sexuales puede no ser consciente de que están directamente relacionados con su enfermedad y siente que no tiene confianza para hablarlo con su medico de cabecera sin saber que para él esta es una de las consultas más frecuentes que hacen los pacientes con diabetes.

Como ya sabemos, existen dos tipos de diabetes, la tipo 1, que suele presentarse de manera brusca, en personas jóvenes y requiere tratamiento con insulina y la diabetes tipo 2, que comienza de manera insidiosa, con pocos síntomas, habitualmente en personas mayores de 35 años y que suele tratarse con fármacos orales.

La diabetes tipo 2 esta muy relacionada con la obesidad y es más frecuente que provoque trastornos circulatorios, sobre todo cerebrales y cardiacas. También suele asociarse en mayor medida a otras enfermedades como hipertensión y colesterol alto.

La diabetes, en cualquiera de sus dos tipos, produce, dentro de los 10 primeros años de su diagnóstico, disfunción sexual en aproximadamente la mitad de los pacientes y según avanza la enfermedad, la cifra aumenta. Los trastornos sexuales  afectan en varios frentes que varían entre el hombre y la mujer.
Fuente de consulta: Rev Diabetes.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Enfermería un eslabón esencial en el tratamiento del diabético.

El rol de enfermería es vital en la atención de los pacientes diabéticos, porque es la primera en detectar los signos de la enfermedad. Identifica y evalúa la habilidad del autocuidado, brinda la educación, refuerza la información del especialista y proporciona la enseñanza básica para después del alta. 


* ¿A partir de que edad o momento una persona puede aprender a inyectarse solo la insulina?.
No existe una edad o momento para el aprendizaje, todas las personas que padecen esta enfermedad no son idénticas, depende de la conciencia que hayan adquirido, la educación sobre el tema, la edad y su independencia.

* ¿Cómo se le enseña y cómo es la técnica para que lo pueda realizar correctamente?.
Es importante que los métodos de enseñanza sean flexibles y que la información sea adecuada a cada paciente. Antes de que aprendan a comprar, almacenar y extraer la insulina se le debe enseñar a manejar los dispositivos de control y administración de la medicación. Las demostraciones de enfermería se realizan con el paciente y sus familiares, para que ambos puedan comprender y adquirir las habilidades para la autoaplicación. Hay instituciones que realizan un plan de educación personalizada donde es importantísimo el rol de enfermería. También existe la modalidad de cuadernillos de educación donde enfermería le explica el paso a paso de las técnicas y el seguimiento.

* ¿Cuales son las zonas en donde se debe inyectar?
Las zonas para inyectarse la insulina son en el tejido subcutáneo y la forma correcta es la rotación de los sitios anatómicos de administración, los más utilizados son:

- La zona de los brazos superficie posterior.
- Muslos superficie anterior.
- El abdomen.

Este último es uno de los preferidos porque es la zona menos dolorosa, con más rápida absorción y no es tan visible, ya que en algunos casos quedan las huellas de la inyección.
Fuente: Rev Diabetes.